30 marzo, 2011
Nuevos tiempos, nuevas tecnologías… nuevas formas de enseñar y aprender
Enseñanza a distancia a través de internet, enseñanza y aprendizaje digitales, comunidades de aprendizaje en entornos virtuales, e-learning, son términos que designan, en general, un tipo de proceso de aprendizaje que se realiza utilizando los recursos, servicios y potencialidades de internet.
Una de las grandes ventajas de los llamados cursos en línea consiste en el hecho de que los estudiantes que los toman pueden realizarlos desde lugares diferentes y llevar adelante las actividades que en ellos se propongan en el momento que les resulte más cómodo. Es por eso que cuando hablamos de e-learning hablamos de una formación centrada fuertemente en el estudiante, que requiere de este una actitud proactiva. Y también de sus profesores.
Si bien en los cursos que se llevan adelante a través de estos sistemas los estudiantes no se conocen (en la mayoría de los casos), el entorno virtual propicia otro espacio de discusión e intercambio en el que compartir impresiones y dudas acerca del curso y consolidar lazos en relación con las propias afinidades, conformando de este modo una comunidad de aprendizaje.
El e-learning se caracteriza también por tener a disposición y utilizar las facilidades que da el entorno digital para emplear multimedia, softwares educativos, imágenes, etc., en los contenidos. Se centra, en general, en utilizar las herramientas de internet –correo electrónico, chat, foros- para vehiculizar el contacto docente-alumno, y el de los alumnos entre sí.
En este sentido, y a diferencia del proceso de aprendizaje presencial, el docente o tutor y el alumno mantienen una relación básicamente a través del canal escrito, no oral.
Se trata de contenidos que suelen organizarse en lo que se conoce como “campus virtual”, una metáfora que relaciona los espacios electrónicos de aprendizaje con los espacios donde se desarrolla la educación presencial.
La educación como fenómeno social
Que la educación es un fenómeno social es, a estas alturas, una idea asumida por todos aquellos que algo tienen que decir acerca de ella . Ya en sus albores la sociología se ocupaba de ello: Émile Durkheim lo aclaraba de la siguiente manera "la educación común es función del estado social; pues cada sociedad busca realizar en sus miembros, por vía de la educación, un ideal que le es propio" (1998:18) De ahí también la importancia política de la educación: la posibilidad de establecer un determinado orden social descansa en la forma cómo los ciudadanos entienden el rol de la sociedad, de sus organizaciones y de ellos mismos dentro de este sistema de relaciones; y esa forma de entendimiento sólo es posible de lograr mediante la educación de las personas. Hablamos entonces de la construcción del espacio social (Bourdieu 2003:34), es decir, de esa realidad invisible que no se puede mostrar ni tocar con los dedos y que organiza las prácticas y las representaciones de los agentes de una sociedad. Lo anterior sólo es posible mediante un proceso de transmisión de conceptos de persona a persona, de un educador a un educando -un proceso comunicativo según Habermas- a través del cual se van asimilando las particulares maneras de entender el mundo que cada sociedad y, por ende, cada cultura han asumido para sí.
Ahora bien, el hombre, ser social por naturaleza, se hace -o rehace- en la mediada en que es educado. Antes ya hacíamos mención de Hanna Arendt (1993) quien explicaba el proceso de aprendizaje humano desde el punto de vista de su incorporación al mundo, bajo la idea de que su naturaleza social no basta para adaptarlo a la vida organizada con otros seres humanos, pues no hablamos de organizaciones sencillas, sino complejas, cargadas de historia, valores e intrincadas significaciones, "en sociedades tan vastas como las nuestras, los individuos son tan diferentes los unos de los otros, que no hay, por así decir, nada de común entre ellos, salvo su cualidad general de ser hombres" decía Durkheim (1998:18). Pues bien, así mirada la educación lo que propone es la construcción de un "hombre nuevo", distinto de cómo lo ha engendrado la naturaleza, busca crear un ser social (1998:18); pues es la sociedad la que nos enseña a dominarnos, a constreñirnos, es también, siguiendo sus necesidades, la que decide la cantidad y naturaleza de los conocimientos que debe recibir el niño y es la que conserva la conciencia adquirida por las generaciones anteriores y también la que la transmite a las nuevas generaciones.
La educación cambia nuestro modo de vida?
En un fragmento de su libro "cerebro y aprendizaje" (pág. 36-37) Erick Jensen nos señala que en la actualidad los alumnos están menos dispuestos a aprender y que se muestran apáticos, violentos, tensos… En mi opinión esto puede deberse a la falta de conexión y a la falta de visión de utilidad de los contenidos de clase. Las nuevas tecnologías son parte de vida en la sociedad de la información, si son obviadas o usadas de manera incorrecta en la enseñanza, puede provocar el mismo resultado que lo que conocemos como escuela tradicional. Ahora nos encontramos en un periodo de cambio de escuela, así, esta puede ser vista por los alumnos de manera extraña ya que en muchas ocasiones se promulga una cosa y se hace otra, lo que incluye también el tratamiento a las TIC.
Debemos ser conscientes de que las TIC son una gran herramienta educativa y motivadora, ya que a demás de ser atractivas para los alumnos, ayuda a estos a ver la utilidad de los contenidos y a sentirse competentes en su uso correcto, en beneficio de su propio aprendizaje y realización personal. Todo esto claro está, depende en gran parte de la metodología utilizada, así como de la concepción educativa del profesor que se ven reflejadas en el tratamiento de la práctica en este ámbito.
¿La educación a evolucionado?
Por: Juliana Hernández
En todas las épocas en nuestra historia ha existido siempre la evolución y el cambio. A cada instante se conoce acerca de nuevas transformaciones en el ámbito natural, social, político entre otros. Esta es una característica que ha prevalecido siempre a lo largo de la historia en nuestro mundo. Por lo tanto es algo que merece mucha atención y estudio de nuestra parte ya que muchos de esos cambios y transformaciones tienen un efecto en nosotros. Como estudiantes de licenciatura que estamos próximos a ejercer la docencia queremos dar a conocer nuestra opinión acerca del rol que tienen en la educación tanto los que aprenden como los que enseñan teniendo como base que al igual que otros aspectos en el mundo la educación se transforma y evoluciona de manera constante. Nos centraremos básicamente en la comparación entre los enfoques de la educación en los últimos trescientos años, en los roles de los dos actores mencionados anteriormente durante este tiempo y finalizaremos con nuestro punto de vista sobre el enfoque que se le está dando a la educación hoy en día.
Sin embargo, como se dijo en un principio la educación al igual que muchos otros aspectos en el mundo se encuentra en constante evolución, lo cual ha ocasionado un cambio en los enfoques que se tenia sobre la manera como se impartían los conocimientos y sobre la manera como se veía la educación en el pasado. Por ejemplo la educación en nuestros días no es vista sólo como un derecho humano, sino también como un componente esencial del desarrollo económico y social. Además, surgieron nuevas estrategias de enseñanza y se pasó de una educación centrada en el sujeto que enseña a una educación centrada en el sujeto que aprende. Todos aquellos cambios como la multiplicación y aparición acelerada y desenfrenada de nueva información, de nuevos conocimientos, fue la que impulsó a muchos pensadores y críticos a replantear la manera como se estaba enseñando, ya que como lo presenta Carlos Pájaro en su exposición “En lugar de ser aptos para enfrentar la escasez, debemos tener aptitudes para afrontar la abundancia exagerada.” Vivimos en un mundo en donde se nos debe preparar para el manejo de gran cantidad de información.
Es tanta la información a la que podemos tener acceso hoy en día que estaríamos perdiendo el tiempo tratando de memorizar toda esa cantidad de información que a su vez está sufriendo cambios constantes. Nuestros tiempos son diferentes, ya no vivimos en aquel mundo en el que los individuos se encuentran en presencia de sistemas cerrados de información. De ahí que actualmente los docentes deban estar preparados para enseñarles a los estudiantes como acceder a tanta información y hacer uso provechoso de ella.
EDITORIAL
Por: Juliana katherine Hernandez
En este artículo pretendo mostrar la importancia de la educación y las instituciones para el desarrollo como tronco principal en un modelo de desarrollo.
Como primera medida, si lo que se pretende lograr es un modelo con un carácter más social, la educación es una de las mejores herramientas para la distribución del ingreso, ya que el salario que se recibirá por un trabajo calificado, ya sea técnico o profesional, representará un nivel superior de ingresos, con lo que se disminuyen las diferencias entre clases sociales y por lo tanto el inconformismo de las clases menos favorecidas, que al representar una gran proporción dentro del total de la población se convierten en un caldo de cultivo para la formación y crecimiento de grupos rebeldes alzados en armas y creo poder decir que todos los colombianos con uso de razón sabemos por experiencia lo que esto significa.
Además de tener una notable influencia en el crecimiento de la delincuencia.
Debido a la poca cobertura de la educación, la demanda por los puestos de trabajo menos calificados es muy grande en comparación a la demanda por los trabajos que requieren de cierta calificación, los puestos mencionados primero son subvalorados y por lo tanto su salario no corresponde al esfuerzo real que estos implican. Solo disminuyendo la oferta para dichos puestos lograremos que estos tengan la remuneración que se merecen. ¿Y como? Pues educando y preparando el recurso humano
Además de tener una notable influencia en el crecimiento de la delincuencia.
Debido a la poca cobertura de la educación, la demanda por los puestos de trabajo menos calificados es muy grande en comparación a la demanda por los trabajos que requieren de cierta calificación, los puestos mencionados primero son subvalorados y por lo tanto su salario no corresponde al esfuerzo real que estos implican. Solo disminuyendo la oferta para dichos puestos lograremos que estos tengan la remuneración que se merecen. ¿Y como? Pues educando y preparando el recurso humano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)